¿TIENE SENTIDO APLICAR EL ANÁLISIS TÉCNICO EN EL VALUE INVESTING?

by in Finanzas, Opinión y Actualidad, Principios de Inversión 23/06/2021

¿TIENE SENTIDO APLICAR EL ANÁLISIS TÉCNICO EN EL VALUE INVESTING?

En la última Newsletter de Cobas AM, de junio, en la sección “Píldoras Value, aparece un vídeo titulado “La ventana del inversor: ¿tiene sentido aplicar el análisis técnico en el value investing?” En realidad, el vídeo responde a varias preguntas planteadas por los partícipes de la gestora de las cuales la que da título a este post es una de ellas. Hay, por tanto, cierto clickbait en el asunto, algo que en absoluto echamos en cara a Cobas habida cuenta que a Quiet Investment también le encantan los clickbaits y siempre que podemos y la ocasión es propicia los usamos sin reparo ni remordimiento como, por ejemplo, en este post sobre John Bogle.

¿TIENE SENTIDO APLICAR EL ANÁLISIS TÉCNICO EN EL VALUE INVESTING?

La postura de Cobas AM respecto a esta polémica cuestión es la tradicional del análisis fundamental y, en particular, del value investing: una acción se debe comprar si cotiza a un precio inferior a su valor intrínseco, siempre que medie un margen de seguridad prudente entre ambos elementos, y se venderá si cotiza a un precio superior o aproximado. De hecho, recalca el vídeo, un inversor value suele vender sus acciones en tendencia alcista, cuando su precio se aproxime o rebase el valor intrínseco que, de acuerdo al análisis del inversor (acertado o no), la acción posee.

¿TIENE SENTIDO APLICAR EL ANÁLISIS TÉCNICO EN EL VALUE INVESTING?

Es de agradecer que Cobas AM no plantee la cuestión en términos peyorativos respecto al análisis técnico. Simplemente, ellos no hacen eso y bastante tienen con realizar un análisis fundamental acertado como para añadir más complicaciones o elementos, como los técnicos. Nada objetamos a esto y lo anterior porque nada tenemos que echar en cara a los inversores y gestores que optan por un método o por el otro. Cada cual que siga su camino si estima que esa es la ruta que mejor se adapta a lo que sabe hacer y a su propia personalidad.

¿TIENE SENTIDO APLICAR EL ANÁLISIS TÉCNICO EN EL VALUE INVESTING?

Nuestra reflexión no va por ese camino sino en relación a la pregunta en sí. ¿Tiene sentido aplicar el análisis técnico al value investing? Por qué no. Dependerá de si el inversor sabe lo que hace en ambos campos. La obsesión por el “purismo” en materia de inversión siempre nos ha parecido estéril. Todo el mundo presume de “cristiano viejo” como si en tal condición residiera per se la habilidad para obtener éxito en los mercados. La “sanción” no ya por abandonar “la secta” sino simplemente por complementarla con elementos ajenos a la misma equivale a la vulneración de un tabú.

¿TIENE SENTIDO APLICAR EL ANÁLISIS TÉCNICO EN EL VALUE INVESTING?

De hecho, la pregunta no tiene por qué ser formulada en el sentido del título de este post. Es decir, podría plantearse también de manera inversa: ¿tiene sentido aplicar el análisis fundamental o el value investing al análisis técnico? La respuesta para nosotros sería la misma: por qué no. ¿Qué pasa si un inversor tendencial escoge sólo acciones de empresas que estima infravaloradas y con ciertos elementos de calidad de tipo fundamental? Puede que no quiera correr el riesgo de que, en un caso concreto, el precio no reflejara todo lo que él esperara que reflejase, como el pavo de Acción de Gracias de Taleb.

Lo cierto es que es altamente probable que la inversión no se configure ni a nivel personal ni a nivel profesional como una suerte de compartimento estanco donde sólo cabe un estilo de inversión. A pesar de la apelación constante al análisis bottom-up, empresa a empresa, que muchos inversores pregonan, la verdad es que nadie opera en vacío. Queremos decir con ello que todo el mundo posee un cosmogonía financiera y económica de la cual “tira” más allá del análisis de un activo en concreto. De lo contrario, no tendríamos análisis generales de sectores, como las materias primas, que justifiquen inversiones concretas en empresas del sector. O carecería de sentido el plantear escenarios inflacionistas o ligeramente inflacionistas para reforzar tesis concretas de inversión. La propia filosofía de inversión en empresas cíclicas implica analizar el ciclo macroeconómico.

Que el inversor repita cualquier sentencia de Warren Buffett en relación a temas macroeconómicos, en el sentido de que carecen de relevancia de cara a implementar una política de inversión y selección de acciones concretas, no significa que ese mismo inversor opere de esa manera. De hecho, es dudoso que el propio Buffett lo haga pues el Oráculo de Omaha es también célebre por efectuar acertadas reflexiones de marcado carácter macroeconómico, por ejemplo, esta de aquí en cuanto a la relación entre crecimiento del PIB y evolución bursátil. Es más, hasta existe un indicador de tipo macro que lleva su nombre.

Lo que queremos significar con todo lo anterior es que nos parece absurdo que los seguidores de un estilo de inversión, el que sea, defenestren a quienes no comparten sus puntos de vista. De la misma manera también nos parece absurdo, e incluso contraproducente, plantear una filosofía de inversión como un compartimento estanco, una cárcel de máxima seguridad o un “estado étnicamente homogéneo”, en el sentido de renunciar o negar el uso de otras herramientas o puntos de vista que se desvíen de los cimientos en los cuales se sustenta el grueso de la labor inversora de un profesional o un amateur. Existe en esta pretensión ciertas dosis de autoengaño que probablemente no obedezcan a la realidad concreta de la praxis inversora.

En resumen, no le decimos al inversor que renuncie a sus creencias, sino que permanezca “open mind” y no caiga en el fanatismo del acólito ni, asimismo, llegado el caso, en el furor del converso. Ni las personas, entre las que incluimos a los profesionales y no profesionales de la inversión, ni la realidad suelen reducirse a una cuestión de blanco y negro sino a la consabida gama de grises. Es más, es posible que, si deseamos obtener resultados financieros alejados precisamente del gris, debamos ampliar nuestra paleta de colores.

Ahí lo dejamos.

@mellizonomics & @quietinvestment

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 9 Promedio: 4.8)

Nos ayudará mucho que inviertas 20 segundos en rellenar esta encuesta.

¿Cómo nos has conocido?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *