Resultados de las Elecciones IBEX Small Cap

by in análisis empresas 19/01/2015

Resultados de las Elecciones IBEX Small Cap

Tal como prometimos la semana pasada hoy publicamos los resultados de las Elecciones IBEX Small Cap. Sin lugar a dudas, la más difícil de las tres elecciones que hemos celebrado. Como de costumbre, el lector nos ha vuelto a sorprender porque el voto ha sido, por decirlo de alguna manera, muy cualificado. Veamos en qué han consistido esas sorpresas y en qué hemos acertado también en cuanto al desarrollo de estos peculiares comicios.

Con casi 50 empresas como candidatas no nos cabía duda de que esta consulta era la más difícil. En primer lugar porque es complicado que todos nuestros lectores conozcan y estén informados acerca de tal cantidad de entidades. Es más sencillo conocer a 10 candidatos que a 30. En segundo lugar, por la propia naturaleza de la pequeña capitalización. Las empresas pequeñas son menos conocidas y seguidas por el público que las grandes y las medianas. En tercer lugar, además, la baja calidad del universo small cap español no invita a una mayor profundización en el mismo. El predominio de los chicharros infunde pavor a cualquiera. Es totalmente comprensible. No obstante, no es menos cierto que muchas de las mejores oportunidades de inversión se encuentran en las pequeñas compañías ignoradas por la masa inversora y analista. También, claro está, algunos de los mayores peligros e incertidumbres.

La participación y los lectores

Por todos los motivos anteriores no ha sido una sorpresa la baja participación. A pesar de usar nuestra cuenta de twitter durante toda la semana para animar al votante, lo cierto es que no esperábamos demasiados votos. Ahí hemos acertado de lleno. Sin embargo, queremos llamar la atención sobre un hecho muy curioso, la participación de los lectores, siendo el más leído aunque no el más votado. 

Creemos que esto ha sido así por dos motivos: primero porque la pequeña capitalización nacional despierta más interés del que suponíamos y, segundo, porque el voto ha sido muy cualificado. ¿Qué queremos decir con esto último? En las tres votaciones hemos animado al lector a que justifique su voto aportando razones. Apenas hubo votos razonados en las elecciones al IBEX35. No obstante, aumentaron en las del IBEX Medium Cap y, finalmente, casi todos los votos de las elecciones IBEX Small Cap han sido razonados. Lo que estamos sugiriendo es que el post ha tenido tantas visitas porque muchos lectores se han dado cuenta de que los votantes de Quiet Investment aportan conocimiento y no mera opinión.

Baste citar la exposición de Asier sobre Lingotes Especiales por ejemplo o el conocimiento de Solrac sobre renovables o la prudencia de Roger sobre todo tipo de empresas. Creemos que los lectores del post han buscado información sobre estas pequeñas compañías a través del punto de vista de estos y otros votantes “cualificados” que desbordan sentido común y que saben de lo que hablan. Por eso estimamos que el éxito de visitas se atribuye a la presencia de los votos razonados de estos lectores participativos que, además, no siempre ni mucho menos coinciden con nosotros y que tienen perspectivas diferentes. Por otro lado, en Quiet Investment predomina la perspectiva cuantitativa sobre la cualitativa y los votantes que han razonado su voto han aportado, sobre todo, argumentos cualitativos.

Por todo lo anterior, agradecemos a todos ellos sinceramente su participación y les atribuimos el éxito de la consulta. Su presencia ha sido, desde nuestro punto de vista, el principal acicate que ha tenido el lector no votante para leer el post. ¡Muchas gracias a todos!

Las peores

El votante lo ha tenido claro y ha castigado sin piedad a los restos del sector inmobiliario español burbujero y casposo: QUABIT, URBAS y REALIA se han llevado varios palos. Los restos de la cara cutre del sector de las renovables, FERSA y SOLARIA (MONTEBALITO se ha librado) les han acompañado. Destaca también la inquina con la que se ha votado a VOCENTO, sin lugar a dudas (y por el momento), el grupo de comunicación cotizado que peor lo ha hecho (junto con PRISA) en un sector que ha sufrido y está sufriendo y sufrirá grandes cambios.

El voto para la categoría de peor small cap ha sido muy disperso. No es una sorpresa que esto sea así porque el alto porcentaje de chicharros y zombies que pueblan la pequeña capitalización nacional hace muy difícil la elección. ¿Es peor URBAS que REALIA? ¿O VÉRTICE 360º que ERCROS?

La que más votos ha obtenido es QUABIT. Podría haber sido cualquier otra pero quizá su eterno “born to be a really big chicharro” (penny stock) así como la presencia en las redes sociales de mucho hooligan quabitero ha encendido la ira del votante contra la antigua Astroc. A junio de 2014 su patrimonio neto era negativo. A finales del tercer trimestre ya es positivo, unos 39 millones de euros. O eso dice la entidad. Sobrevive Quabit a base de ampliaciones de capital y venta de activos. De estos últimos la propia empresa tiene el cuajo de decir que representan el 85% de su cifra de negocios, que apenas existe. Salvo para traders o auténticos expertos en inversión inmobiliaria esto no parece apto para nadie salvo para hombres-bomba. Ojalá todo le vaya mejor en el futuro pero, sinceramente, lo dudamos bastante.

Las oportunidades

El voto ha sido también de lo más disperso y sólo ha habido dos empresas que lo hayan concentrado: ROVI y PRIM, empatadas con tres votos cada una. Ambas pertenecen al mismo sector aunque se dedican a cosas bien diferentes. Se parecen en que apenas tienen deuda y están ambas patrimonializadas. Se diferencian en que las perspectivas de crecimiento son distintas. Complicadas para PRIM y más halagüeñas para ROVI. No es menos cierto que el precio de cotización de una y otra reflejan, en parte, ambas circunstancias. Nos remitimos a los comentarios de nuestros lectores y los nuestros propios sobre ambas. Las dos son excelentes empresas gestionadas de manera prudente y si bien puede ser difícil imaginárselas haciendo el “apple” en el futuro no es menos cierto que es fácil verlas más vivas que muertas en los próximos años.

Queremos destacar la enorme pluralidad en cuanto al tipo de empresa elegida por el lector como mejor oportunidad. Desde FLUIDRA hasta DINAMIA pasando por LINGOTES ESPECIALES o CODERE y CEMENTOS PORTLAND (estas dos también elegidas como peores empresas). Destaca la presencia de dos de las nuevas Socimis que han visto la luz bursátil este ejercicio, LAR y AXIA. La vieja guardia de las inmobiliarias casposas y burbujeras tipo URBAS y REALIA ha sido sustituida por estas entidades, más acordes a la nueva realidad del depauperado sector inmobiliario nacional donde el alquiler se va perfilando como la vía de escape más prometedora. O puede que la única. Veremos a finales de febrero y principios de marzo de este año qué tal les ha ido su primer año de vida bursátil.

…and the winner is…

IBERPAPEL. Con tres votos se impone sobre MIQUEL Y COSTAS y EUROPAC, que pertenecen al mismo sector, y ROVI, las tres con dos votos cada una. El lector ha votado también por DINAMIA y por PRIM. En esencia, el ganador ha sido el sector papelero y farmacéutico/sanitario. El voto, se ha concentrado en estos dos focos. La unanimidad ha sido mayor que en las otras categorías. Hay que tener en cuenta, no obstante, que las opciones a mejor empresa no eran demasiadas dado el nivel medio de la pequeña capitalización española y porque, además, el lector sólo podía votar por una empresa y no por dos, como en las otras categorías.

Si como mejores empresas del IBEX35 se perfilaron los monopolios, tanto legales como fácticos, y en las elecciones IBEX Medium Cap las opciones se giraron hacia el oligopolio lo cierto es que en la pequeña capitalización el lector ha optado por una commodity en un sector, aparentemente, de commodities como mejor empresa. Desde nuestro punto de vista IBERPAPEL es justa ganadora de estas elecciones por ser lo suficientemente previsora y prudente como para diluir el impacto de los vaivenes regulatorios de nuestros legisladores. Esta pequeña empresa simple y llanamente no tiene deuda y es todo patrimonio neto. Así se vive mejor y se capean los reveses de la fortuna de manera más plácida. Parece que la modesta estrategia de jugar a no perder de los gestores de esta pequeña compañía ha rendido sus frutos.

IBERPAPEL es una prueba de que a) no está escrito en ningún lugar que una empresa de pequeña capitalización tenga que ser más insegura o incierta que otra de mayor tamaño y b) que tampoco está escrito en ningún sitio que una small cap no pueda tener una gestión eficiente y conservadora, prudente, que no se vuelva majara con la deuda. Que lo contrario haya sido la tónica general del IBEX Small Cap y similares en España no significa que deba ser así ni que tenga que ser así bajo ninguna circunstancia. IBERPAPEL lo ha demostrado.

Sin desmerecer a la excelente MIQUEL Y COSTAS y a ROVI o incluso PRIM nosotros coincidimos con la opinión del votante/lector de Quiet Investment y proclamamos a IBERPAPEL como mejor small cap española…por el momento, claro está. No hemos venido aquí a casarnos…

Conclusiones

Nos ha gustado mucho la perspectiva y el feedback aportado por nuestros lectores/votantes. Si bien estos comicios han sido los que han presentado una menor participación no deja de ser menos cierto que han sido los que han ofrecido el mayor número de votos cualificados. Que este post sobre las elecciones Small Cap haya tenido más lecturas que los post sobre las elecciones IBEX35 y Medium Cap así lo atestigua.

Nuestro más sincero agradecimiento a todos los que han aportado su valiosa opinión y, por supuesto, a todos los lectores del post. Este ya va a ser un año electoral así que no creemos que vayamos a realizar más comicios. Bastante le espera al ciudadano/inversor…contribuyente.

Pero nunca se sabe…¿elecciones MAB?

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Nos ayudará mucho que inviertas 20 segundos en rellenar esta encuesta.

¿Cómo nos has conocido?

17 Comments
  1. Es lo menos que podemos hacer, vosotros nos brindáis esos artículos, no solo interesantes, sino amenos y didácticos. Lo mínimo es colaborar aunque sea con nuestra opinión, que no tiene porque ser buena, pero en diversidad esta la gracia también en este mundo!
    Recuerdos!

    • Hola Roger y muchas gracias a ti. Desde luego en Quiet Investment valoramos las opiniones bien argumentadas y razonadas del lector porque nosotros no somos depositarios de ninguna verdad. Hay muchas maneras de invertir y ganar dinero en bolsa y una no es mejor que otra sino que depende de cada tipo de inversor según aquello que éste sepa hacer mejor y con lo cual se sienta más cómodo. Recibe un fuerte abrazo y esperamos verte de nuevo por aquí. Un saludo!

  2. Hola:

    Decía John Templeton que la profesión de inversor era muy peculiar. Si vas a 10 médicos y te recetan el mismo medicamento, harás bien en tomártelo. Si consultas a 10 arquitectos sobre como construir un puente, y los 10 coinciden, harás bien en hacerles caso.

    Si consultas a 10 inversores y los 10 te recomiendan lo mismo: haz cualquier cosa menos eso 🙂

    Un saludo.

  3. Un muy buen análisis, David y Santiago. La verdad es que los resultados han traído alguna que otra sorpresa positiva, y eso es bueno para arrojar algo de luz sobre el cementerio gótico-cavernícola de zombies que es hoy día el ibex small cap. Oye, parece que además de malvas y pinchosas aulagas a la vera del camino, también crece algún que otro manzano en el cementerio.

    De todas formas, lo que más me ha gustado de este post, aparte de la socarronería casi gallega con ese puntito de mala leche que tenéis escribiendo, es que de nuevo se demuestra que el mercado es tan eficiente como un Neanderthal piotando la reentrada en la atmósfera terrestre del transbordador espacial. Hasta en las sentinas de nuestro chicharríbex hay oportunidades, muchas veces ocultas durante años.

    Aún así, ¿no os entra a veces curiosidad por saber que hay más allá de las fronteras carpetovetónicas? ¡Aquí huele ya demasiado a naftalina! Leo “Ibex” y me acuerdo de la cara de MArtínez-Pujalte con la música de una peli de Ozores de fondo mientras se divisa en lontananza Nueva Seseña y otras cadavéricas experesiones de la inmensa deuda a pagar. ¿No os pica la curiosidad por saber algo más sobre las empresas alemanas, francesas? Y si me apuras y te arriesgas con el cambio de divisa, británicas, suizas.

    ¿Americanas? ¿Un poco?

    Es que le echo un vistazo a las empresas nacionales cotizadas y acabo cada vez más aburrido, hay menos calidad en general. Y un oscurantismo que ya quisiera Drácula para su ataud. Comparativamente me resulta más sencillo fiarme de la contabilidad y análisis sobre small caps yanquis, situadas a miles de millas de distancia, que de las españolas. Si bien nunca estamos libres de caer en la estafa en ningún sitio, al menos la SEC funciona mucho mejor y aquel al que pillan mintiendo o robando se puede ir preparando para criar champiñones en su “loft” de Sin-Sin.

    En fin, ahí os dejo el guante tirado. El esperado análisis del MAB puede deprimir un poco, pero participaré con gusto. Eso sí… Gowex no debería contar, ya ni cotiza.

    Saludos.

    • Hola Solrac y muchas gracias por tus palabras y gran aportación al blog. Nuestra opinión respecto al IBEX small cap en concreto ha mejorado un poco después de la nueva composición del índice. En cuanto a la pequeña capitalización nacional nuestra perspectiva no difiere demasiado de la tuya. Nosotros en cambio sí creemos que el mercado genera eficiencia o, mejor dicho, tiende a la eficiencia la mayor parte del tiempo. No obstante, como bien apuntas, es en este tipo de empresas donde las probabilidades de encontrar ineficiencias duraderas, y por tanto oportunidades de inversión, son más elevadas debido a varias de las circunstancias apuntadas en el post. Por otro lado, a nuestro parecer, ya bastante difícil resulta conocer un mercado de tamaño medio-grande, como el español. Aquí es donde nos sentimos más cómodos y esperamos lograr un conocimiento del mismo y de todos sus segmentos cada vez mayor. Desde luego no nos parece aburrido. Del MAB en concreto se puede decir casi de todo…menos que es aburrido jeje. Muchas gracias por tu participación y recibe un cordial saludo!

  4. Yo os animo a que hagais esas elecciones sobre el MAB, pero reservaroslas para cuando haya una época de latargo en la que no haya mucho que contar (si es que la hay porque los vaivenes del mercado siempre están ahi). Yo ya tengo pensados mis 3 votos, que pueden ser 6 sin problema alguno jeje.

    Saludos

    • Hola y gracias por tus ánimos. El MAB es un mundo aparte y la mayor parte de las compañías apenas llevan tiempo cotizando. Lo que sí promete el MAB, sin embargo, es entretenimiento. Un saludo.

  5. Felicidades David y Santiago y a todos los que participaron, pocos pero buenos jajaja aunque me ría lo pienso …ya veremos. Ha sido muy interesante ver opiniones tan fundadas, nos habéis enganchado y la gente se ha mojado (cosa en desuso), es mérito vuestro en mi caso.

    ¿Del Mab?, no me siento capacitado, me gusta ser honesto conmigo mismo y no fiarlo a impresiones o razones que se pueden dar la vuelta. Ahí puede subir cualquiera y sin razón, por lo que puede suceder cualquier cosa, no digo que no haya empresas interesantes, sería injusto; ni que no haya valor en alguna sociedad. Un abrazo

  6. Hola Gudaris
    Ahora que todos andan con el petróleo, Grecia,,,,,una idea transversal que quizás sirva.
    El cisne blanco-negro de la depreciación del euro.

    Esta repentina y parece que permanente depreciación del euro nos da un vuelco a los números de muchísimas empresas euro, cambios estructurales, coyunturales que podemos vislumbrar tratando de aprovecharlos.
    Voy a poner dos ejemplos de mi cartera;
    Ence:
    http://www.ence.es/sala-de-prensa-noticia-155/
    Arcelormittal:
    la mitad del acero producido por MTS,lo es en área euro, su depreciación lo abarata notablemente, bien para exportar o para defenderse de la competencia; creo que hablamos de muchísimo dinero.
    En Europa hay cientos de ejemplos, algunos tirados de precio y que no contemplan esta nueva circunstancia.,,,,vamos a pensar,,,,a adelantarnos.
    Suerte

    • Hola Pedro. No cabe duda de que lo que mencionas es absolutamente cierto: los cambios en la política monetaria benefician o pueden beneficiar a muchas de las empresas exportadoras que concentren su producción en la zona euro. A nuestro entender, es preferible un negocio que dependa lo menos posible de que sus beneficios precisen de apoyos monetaristas. No obstante, como bien apuntas, no hay por qué ignorar esta realidad dado que puede generar muchas oportunidades. Somos más escépticos en cuanto a que sea posible para el pequeño inversor adelantarse siempre con éxito a estas coyunturas. Un saludo!

  7. Tenéis razón, pero la bolsa a veces es tan irracional que hasta nos da oportunidades a los peques,
    Me gustan las cíclicas, procuro estudiarlas-entenderlas un poquito, pero mas el mercado y si salta la liebre, y soy capaz de pillarla, al bote,,,, como el que va a setas y se encuentra un rolex.
    Suerte.

  8. Pues las inmo se están saliendo, sobre todo quabit.

    Lo que demuestra que el mercado es impredecible, y complicadísimo acertar.

    Espero nuevo artículo cuando podais en este gran blog

    • Hola Chris. El mercado es impredecible, gran verdad. Que nosotros no consideremos aptas a determinadas empresas por razones de calidad no significa que otro tipo de inversor diferente a nosotros, con otros criterios y principios, no pueda tener éxito en este tipo de compañías. Por otro lado, un análisis sobre la calidad de un activo no prejuzga en absoluto que traders o especuladores acorto plazo no puedan a su vez obtener resultados reseñables con Quabit o cualquier otra como ella. Hay muchas maneras y procedimientos para ganar dinero en bolsa y ninguno de ellos es mejor que los demás sino que depende de las aptitudes y objetivos de cada inversor/especulador. También es cierto que hay muchas maneras de perder dinero y que en determinadas empresas las probabilidades de que así sea son mayores que en otras. Un saludo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *