¿QUÉ PAISES FORMAN LOS ÍNDICES DE MSCI?

by in Cultura Financiera, Finanzas, Opinión y Actualidad 23/11/2022

¿QUÉ PAISES FORMAN LOS ÍNDICES DE MSCI?

Como todos sabemos Morgan Stanley Capital International, la popular MSCI, es la principal empresa proveedora de índices bursátiles del mundo, es decir, aquellos que se toman como referencia a la hora de construir los fondos índice y ETFs a través de los cuales se pone en práctica la indexación o gestión pasiva.

El principal referente de la indexación en acciones a nivel global es el MSCI World, un índice que incluye a los denominados Mercados Desarrollados o Developed Markets (DM). El segundo referente es el MSCI ACWI (All Countries World Index), el cual engloba en un solo índice al anterior MSCI World y al MSCI Emerging Markets (EM), que añade a los Mercados Emergentes. El acrónimo ACWI es un tanto engañoso porque en realidad no comprende a “todo el mundo”, pues excluye los llamados Frontier Markets que componen el MSCI Frontier Markets y a una serie de países no encuadrados en ningún índice en concreto que se denominan Standalone Markets.

El universo invertible en acciones según MSCI puede resumirse en este cuadro:

¿QUÉ PAISES FORMAN LOS ÍNDICES DE MSCI?

Como no siempre el inversor indexado conoce en qué países se invierte su dinero a través, sobre todo, de los instrumentos referenciados al MSCI World y al ACWI, estaría bien echar un breve vistazo a este asunto. Es probable que se lleve más de una sorpresa.

Así, en primer lugar, el MSCI World, el principal y más importante índice de la indexación al mercado global de acciones, tiene los siguientes miembros, entre los cuales figura España:

¿QUÉ PAISES FORMAN LOS ÍNDICES DE MSCI?

No es fácil ser un Developed Market para MSCI y, de hecho, sólo 23 países lo consiguen. De América tan sólo hay dos, Canadá y, por supuesto, Estados Unidos. Por otro lado, la mayoría de los miembros del índice son europeos. No obstante, ni siquiera el pertenecer a la Unión Europea le garantiza a uno el estatus de Mercado Desarrollado. Por ejemplo, países del este como Polonia o Hungría, o bálticos, como Lituania o Letonia, o balcánicos, como Eslovenia o Bulgaria, no se consideran mercados desarrollados. De Asia tenemos a Israel, Japón, Singapur y Hong Kong. Pero podemos observar que no están Corea del Sur o Taiwán y, sobre todo, China.

Procede aquí una pequeña aclaración. MSCI se refiere con el término “mercados desarrollados” a “mercados bursátiles desarrollados de países desarrollados.” Es decir, en los Developed Markets se incluyen países económicamente desarrollados, pero NO todos los países económicamente desarrollados se incluyen en los Developed Markets. Son dos cosas diferentes.

En cuanto a los Mercados Emergentes, el MSCI Emerging Markets lo componen 24 países. Tenemos países americanos, como Brasil y México, otros de África, como Egipto, de Oriente Medio, como Arabia Saudita, los tigres asiáticos, encabezados por China e India, y otros europeos, como Hungría o Grecia:

¿QUÉ PAISES FORMAN LOS ÍNDICES DE MSCI?

Aquí podemos observar una gran disparidad de niveles de desarrollo de tal manera que no todos los mercados emergentes se corresponden con economías en vías de desarrollo o emergentes, pues países como Chile en América o República Checa en Europa o Corea del Sur en Asia son naciones plenamente desarrolladas. Lo que se considera “emergente” es su mercado bursátil.

En penúltimo lugar se encuentran los Frontier Markets del MSCI Frontier Markets. Aquí tenemos un popurrí muy heterogéneo donde podemos encontrar países plenamente desarrollados del “primer mundo”, como Islandia, y otros muchos (casi todos) en diferentes grados de desarrollo hasta un total de 28 estados, muchos de ellos africanos. Aunque hay algún país rico, como Bahréin, la mayoría son pobres y algunos, como Níger, son de los más pobres del mundo.

El acrónimo WAEMU significa West African Economic and Monetary Union e incluye a 8 naciones africanas: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Mali, Níger, Senegal y Togo. La Unión Económica y Monetaria del África Occidental es una organización supranacional africana de cooperación económica.

Finalmente, hay una serie de países que son cada uno de ellos mercados aparte, no encuadrados en ningún índice global. Por eso se denominan Standalone Markets. Algunos son europeos, como Bosnia Herzegovina. Otros son europeos y, además, miembros de la Unión Europea, como Bulgaria. Hay ovejas negras, antes en los mercados emergentes, como Rusia. Algunos estados están claramente inmersos en conflictos armados, como Ucrania o Palestina. Aparece Argentina haciendo honor a la célebre frase del premio Nobel de Economía, Simon Kuznets, quien afirmó (no sabemos si jocosamente) que “hay cuatro clases de países: desarrollados, en vías de desarrollo, Japón, y la Argentina.”

Completado este panorama general, del cual estamos seguros que más de un lector se habrá llevado alguna que otra sorpresa, procederemos en el futuro a desgranar los dos principales índices, el MSCI World y el MSCI Emerging Markets, y qué criterios hay que cumplir para que MSCI te encuadre en un lugar o en otro.

@mellizonomics & @quietinvestment

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 5 Promedio: 4.4)

Nos ayudará mucho que inviertas 20 segundos en rellenar esta encuesta.

¿Cómo nos has conocido?

2 Comments
  1. Gracias David y Santiago. Información muy interesante.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *