LA POLÉMICA SOBRE LOS FONDOS DE INVERSIÓN IBERIA Y SIMILARES

by in Fondos de inversión 19/09/2018

Entre los muchos temas que contribuyen a amenizar el panorama de la industria de los fondos de inversión españoles destaca con especial relevancia el de la pertinencia o no de un FI específico centrado en el mercado español. Este asunto no está exento de cierta polémica porque son muchos los inversores que se preguntan el por qué de esta diferenciación y, sobre todo, qué aporta al cliente cuando las propias gestoras suelen publicar potenciales de revalorización más elevados para sus carteras internacionales que para sus carteras nacionales.

Si acudimos, como de costumbre, al magnífico buscador rápido de fondos de MorningStar lo primero que nos encontramos en términos de rentabilidad a largo plazo es el estupendo resultado de la indexación frente a sus rivales de la gestión activa. Así, a 17 de septiembre del presente año, de 657 FI para los cuales existen datos de rentabilidad a 10 años vista el ING Direct FN SP500 ocupa la octava posición de la clasificación de FI más rentables. Esto es, que ha sido mejor que ¡casi el 99%! de todos los FI fiscalizados por MorningStar. De hecho, el primero de la clasificación también es un fondo indexado, el Bankinter EEUU Nasdaq100, referenciado al sector tecnológico:

Sin embargo, si ceñimos la comparación en términos de RV Española podemos observar que los gestores patrios, aparentemente poco duchos más allá de los Pirineos, son capaces de obtener resultados relativamente mejores que los fondos índices de bolsa española más veteranos como el ING Direct FN IBEX35 o el Bankinter Futuro IBEX. De hecho, ninguno de estos dos aparece en los primeros puestos de la clasificación, encabezada por Metavalor, Bestinver Bolsa y Santander Small Caps España:

Así, el venerable FI de ING se sitúa en el puesto 27 de 52 FI para los cuales se ofrecen rentabilidades a una década a la vista, situándose entonces en mitad de la tabla y siendo mejor que el 50% de sus colegas activos pero muy lejos de lo obtenido por su compadre del SP500. De hecho, la diferencia de rentabilidad entre el primero, Metavalor, y el de ING es relevante, casi un 5%, algo con efectos tremendos a largo plazo en la rentabilidad final de la inversión debido al efecto del interés compuesto:

Si esto es así parece, por tanto, que el sesgo de familiaridad no afecta excesivamente a nuestros profesionales de la gestión activa. No obstante, es de todos sabido que muchos gestores españoles han afirmado reiteradamente en sus conferencias anuales de clientes que cuanto más se alejaban de nuestras fronteras peor era el conocimiento que de las compañías llegaban a adquirir. Entonces lo que finalmente surge no es otra cosa que un aluvión de preguntas y todas con mucha enjundia.

Por ejemplo, ¿para qué invertir en empresas no españolas si a largo plazo se obtienen resultados mejores con las compañías de casa? ¿Los potenciales de revalorización de las carteras internacionales son tan de fiar como los de las carteras nacionales? ¿Están inflados estos potenciales para justificar la venta por parte de las gestoras de productos diferenciados de ámbito internacional? ¿Juega la captación de fondos por parte de los clientes en contra de que nuestros gestores se centren en España? ¿Por qué no ofrecer un único producto de carácter global que de por sí ya incluye al mercado español? ¿Es realmente el mercado español tan pequeño para que nuestros gestores se anexionen Portugal? ¿Iberia o España? ¿Va todo esto al final de cobrar más comisiones y captar más fondos?

Son muchas las casas que ofrecen esta dicotomía España/Iberia frente al resto del mundo: Bestinver, Azvalor, Cobas, Horos, Magallanes, EDM, Metagestión,… No ocurre lo mismo, sin embargo, con otras gestoras como True Value o Valentum. Por tanto, la polémica está más que servida y corresponde a las gestoras explicar el por qué de su oferta de productos. En especial, si las carteras ibéricas aportan o no valor al partícipe en el sentido de funcionar como un “seguro” frente las carteras internacionales, como si los propios gestores reconocieran que es más probable que se equivoquen por el mundo adelante que en su casa. Puede que “la piel de toro” se les quede pequeña o puede también que sus valoraciones y potenciales sean más ajustados aquí que allá.

¿Qué opina el lector?

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Nos ayudará mucho que inviertas 20 segundos en rellenar esta encuesta.

¿Cómo nos has conocido?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *