¿HA VALIDO LA PENA INDEXARSE A LA BOLSA ESPAÑOLA?

by in Finanzas, Fondos de inversión, Principios de Inversión 28/01/2023

¿HA VALIDO LA PENA INDEXARSE A LA BOLSA ESPAÑOLA?

No, no es una broma, aunque a muchos les pueda parecer que sí. Tal como vimos en el post anterior, analizando la performance a largo plazo de uno de los fondos índices más veteranos de España, el conocido ING Direct Fondo Naranja Ibex 35 FI, los resultados a 20 años vista (2003-2022) de la indexación al benchmark de referencia español, el IBEX35, no habían sido demasiado buenos.

Para empezar, el propio índice tenía unos resultados muy mejorables, como podemos ver en el cuadro de abajo:

 quiet investment

Por si fuera poco, los altos gastos generales del Fondo Naranja suponían una underperformance respecto al IBEX35 de unos abultados 1.29 puntos porcentuales de media entre 2003-2022:

 quiet investment

Pero es que, no contentos con lo anterior, el inversor indexado al Fondo Naranja habría de sufrir una inflación media anual, de acuerdo al IPCA, de un moderado 2.13%, lo que todavía adelgazaba más sus pírricos resultados:

 quiet investment

Todo lo cual significaba que el inversor de 2022 había realizado un viaje en el tiempo, concretamente a algún punto de 2005. O, dicho de otra manera: 17 años en la nada en términos reales. El inversor en el Fondo Naranja, queremos decir.

Las tres conclusiones obvias de todo lo anterior eran meridianas:

  1. No siempre la bolsa sube o, al menos, no la bolsa española.
  2. Los costes importan o, al menos, los del Fondo Naranja Ibex35.
  3. La inflación a largo plazo, aunque sea moderada, destruye la rentabilidad.

Si al punto 1 le sumas el 2, mal. Y ya sumándole el punto 3, pues peor. Para que nos hagamos una idea, de media, el inversor indexado al fondo naranja ha partido cada año con un -3.42% de rentabilidad negativa que aúna los gastos generales del fondo y la inflación. Sumado lo anterior a una pobre rentabilidad del índice per se, obteníamos unos resultados malos o, quizá para muchos, incluso pésimos.

La pregunta que quedaba en el aire hacía referencia a si una inversión promediada en el tiempo a través de aportaciones periódicas, el conocido Dollar Cost Averaging o DCA que se esgrime como bálsamo de Fierabrás que todo lo cura en términos de indexación, hubiera cambiado las cosas.

Pongamos que el inversor aporta 1.200€ al año (100€ al mes) durante el período 2003-2022 al Fondo Naranja. En tal caso, habrá invertido 24.000€ y acumulará al final 29.682€ en términos nominales, como podemos ver en el cuadro:

 quiet investment

Nótese que en ningún año el valor de lo invertido será menor que el valor de lo obtenido, algo que dice mucho de la resiliencia bursátil. Si el inversor decide revalorizar cada año un 3% su aportación anual en previsión de la inflación, entonces habrá invertido 32.244€ y obtendrá 38.471€, también sin ningún ejercicio donde lo aportado tenga un valor menor que lo obtenido:

 quiet investment

Si tenemos en cuenta la inflación, las cosas cambian y no terminan bien, pero es complicado afirmar en qué medida a un inversor concreto le afecta la inflación, pues el IPCA no es más que una media nacional. Si damos por hecho que le afecta en igual medida esta tasa media, no más y no menos, entonces sí habrá ejercicios donde el valor de lo aportado sea menor que el resultado obtenido, en concreto 2008, 2011, 2012 y 2022:

 quiet investment

Y lo mismo le sucederá si su aportación anual la ha revalorizado un 3% anual en defensa de la inflación:

 quiet investment

Si nos encontramos con un inversor agresivo que, por ejemplo, invierta 1.200€ más tras un año de caídas bursátiles y así sucesivamente, en términos nominales nos encontramos con resultados aceptables y tampoco aquí hay ningún año donde lo aportado tenga un valor menor que lo obtenido:

 quiet investment

Pero en términos reales, tampoco funciona y el valor de lo aportado y el resultado obtenido difieren de nuevo en 2008, 2011, 2012 y 2022:

 quiet investment

En realidad, sólo un inversor muy agresivo que contabilice espartanamente los efectos de la inflación y esté dispuesto a subir la apuesta de los 1.200€ anuales hasta donde haga falta obtiene resultados en términos reales positivos, aunque pírricos, al terminar 2022:

En realidad, es difícil sino imposible que un inversor en concreto sea capaz de determinar en qué grado le afecta la inflación y actuar en consecuencia. Puede afectarle más que la media recogida en el IPCA o puede afectarle menos. Quizá por eso hayamos de ceñirnos a los resultados nominales, aunque asumiendo que “ahí no está todo lo que debería estar.” Desde esta perspectiva, tanto si invierte sólo 1.200€ anuales, como si son 1.200€ anuales reforzados un 3% anualmente en previsión de la inflación, lo que verá será siempre positivo, aunque no excepcional, desde luego. Recordemos:

Con 1.200€ al año:

Con 1.200€ al año que se refuerzan un 3% anualmente:

Y lo mismo si decide ceñirse a sus 1.200€ anuales, pero los incrementa en la misma cantidad tras cada año bajista:

 

Si hiciera lo anterior, pero teniendo en cuenta el refuerzo del 3% en la cantidad invertida, también saldría ganando:

 quiet investment

De todas formas, y respondiendo a la pregunta que da título a este post, es dudoso afirmar que al inversor indexado al Ibex35 a través del Fondo Naranja le haya podido ir bien. Lo más probable es que sus resultados en términos reales se hayan quedado por debajo del umbral de beneficio real si bien es muy posible que en términos nominales lo que esté viendo en su cuenta esté en verde.

Fuere como fuere, podríamos añadir un cuarto punto a los tres puntos antes vistos que rezaría de la siguiente manera: “no se le pueden pedir peras al olmo.” El olmo es el Ibex35 y, durante los últimos 20 años, su plasmación indexada a través de la réplica naranja no ha dado peras. Así que tampoco el DCA es un remedio infalible contra los desastres bursátiles. Puede entonces que el problema en realidad no resida en la técnica de la indexación per se sino en España y su mercado bursátil, algo que el inversor habrá de dilucidar por sí mismo.

 

@mellizonomics & @quietinvestment

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 6 Promedio: 5)

Nos ayudará mucho que inviertas 20 segundos en rellenar esta encuesta.

¿Cómo nos has conocido?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *