¿ES UNA TRAMPA INVERTIR EN LOS MERCADOS EMERGENTES?

by in Cultura Financiera, Finanzas, Opinión y Actualidad, Principios de Inversión 25/09/2020

Creen muchos inversores que los mercados emergentes están llamados a superar a la bolsa norteamericana y a las del resto de los “mercados desarrollados” pues sus economías crecen al doble o al triple que las de EEUU y Europa. Con tal crecimiento económico, deducen intuitivamente los inversores, ¿cómo podría el rendimiento de sus mercados no ser más alto en el futuro?

El reputado escritor y periodista financiero Jason Zweig, en El pequeño libro para salvaguardar tu dinero, nos explica en su habitual estilo, pletórico de fina ironía y sarcasmo, que a los inversores les conviene no entusiasmarse con los mercados emergentes. Según Zweig, los inversores acuden en masa para hacerse con el impresionante crecimiento del mundo en vías de desarrollo, pero, por desgracia, el alto crecimiento económico no garantiza una buena rentabilidad de los valores. Hay una buena razón para ello: por increíble que parezca cuanto más rápido crece la economía de un país, peor tienden a comportarse las inversiones en su mercado de valores.

¿ES UNA TRAMPA INVERTIR EN LOS MERCADOS EMERGENTES?

Elroy Dimson (London Business School), basándose en datos recogidos en 53 países durante décadas, halló que las economías con un mayor crecimiento producen una menor rentabilidad. Así, las acciones de naciones con un mayor crecimiento económico han ganado un rendimiento anual medio del 6% mientras que los países con un crecimiento más lento tuvieron un rendimiento anual medio del 12%.

En otras palabras, a largo plazo, las acciones de las economías más rutilantes del mundo han tenido un comportamiento la mitad de bueno que las economías enfriadas. Dicen que cuando Dimson presentó sus hallazgos en una conferencia en Yale muchos profesionales de las finanzas “casi se cayeron de la silla.” En Twitter Mr. Dimson finalizaría su exposición diciendo: “Abro paraguas.”

Sin embargo, este resultado no es tan chocante. En los mercados de valores el valor depende tanto de la calidad como del precio. Cuando inviertes en valores de mercados emergentes, entras en una economía de mejor crecimiento económico, pero no siempre a un mejor precio: “Estás pagando un precio que refleja el crecimiento que todo el mundo puede ver”, concluye Dimson.

Triumph of the optimists

Por tanto, no importa lo rápido que crecen los mercados emergentes si pagas un precio demasiado alto para formar parte de este crecimiento. Y no te equivoques: los mercados emergentes han de ser mucho más baratos que las acciones de EEUU, porque son mucho más arriesgados. El gobierno americano, por muchos defectos que tenga, no tiene por costumbre confiscar industrias enteras sin el permiso de sus accionistas, ni de crear inflaciones tan severas que acabes necesitando un cofre lleno de billetes para comprar una barra de pan. ¡El siguiente CEO que encarcele Putin puede ser el de tu compañía! Cuidado, por tanto, con el PER de las bolsas emergentes.

Entonces, ¿por qué insisten tanto los inversores en pagar demasiado por valores de mercados emergentes? La falacia lógica es la misma por la que otros inversores cayeron en las acciones de internet a finales de los 90: los rápidos cambios tecnológicos no tienen por qué significar que los propietarios de capital se llevarán los beneficios… ni tampoco el crecimiento económico rápido.

Veamos por qué: un crecimiento alto atrae a nuevas compañías que absorben capital, hacen subir el coste de la mano de obra y provocan una bajada de los precios de bienes y servicios. Eso beneficia a los trabajadores locales y a los consumidores globales, pero al final es una mala noticia para los inversores. Cuando los países crecen rápidamente, el pastel económico se expande, pero sus porciones se cortan cada vez más finas, puesto que las empresas ponen sus acciones en la bolsa por primera vez a través de IPOs (OPVs). Así, los beneficios futuros de estos países se reparten de manera más equitativa entre decenas de empresas en manos de multitudes de nuevos inversores. Y eso te deja una parte más pequeña.

Entonces, si los Emerging Markets son una trampa ¿cuál es su papel dentro de una cartera de inversión? Según el profesor Dimson, su rol es ofrecer diversificación y no añadir rendimientos.

Como parte permanente de tu cartera, los EM son una manera de protegerse contra el peligro de tener todo en la bolsa USA (o en los mercados desarrollados). Cuando EEUU y Europa hacen zig, los EM tienden a hacer zag. Así que, si vas invirtiendo con paciencia a lo largo del tiempo, no tendrás de qué preocuparte.

Zweig puntualiza férreamente la anterior afirmación: hay una gran diferencia entre tener y comprar. Tener permanentemente un fondo de EM tiene todo el sentido. Adquirir uno cuando están candentes no tiene ninguno. Un plan válido, por ejemplo, consistiría en tener hasta un 15% de tus activos totales en mercados emergentes. Pero hagas lo que hagas, no te metas en los mercados emergentes con pánico comprador. Como todos los que andan a la caza de resultados, este último atracón inversor está condenado a decepcionar a aquellos que no entienden bien lo que hacen.

En resumen:

  1. No caigas en la falacia de que los EM son una apuesta segura para ganar rendimientos más altos que la bolsa norteamericana y las bolsas del resto de economías desarrolladas.
  2. Pon y conserva una pequeña parte de tu dinero en ellos a modo de diversificación.
  3. No busques rendimientos sólo cuando están candentes.

Y nosotros añadiríamos: compra y lee el magnífico libro de Jason Zweig. En combinación con el de Ken Fisher y Lara Hoffmanns, contribuirán a derribar muchos de los mitos que, consciente o inconscientemente, anidan en tu cerebro de inversor.

NOTA. El libro de Dimson en colaboración con Paul Marsh y Mike Staunton, “Triumph of the Optimists: 101 Years of Global Investment Returns”, data de 2002 y no se encuentra, desafortunadamente, disponible en español. No obstante, ponemos a tu disposición un archivo PDF de esta obra que puedes descargar desde la sección Tools.

 

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Nos ayudará mucho que inviertas 20 segundos en rellenar esta encuesta.

¿Cómo nos has conocido?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *