¿ES ESPAÑA UN PAÍS ASQUEROSAMENTE CORRUPTO?
¿ES ESPAÑA UN PAÍS ASQUEROSAMENTE CORRUPTO?
Vaya pregunta, ¿eh? Antes de empezar a flagelarnos con la “endofobia” hispánica respondiendo con un rotundo SÍ, veamos qué opina Transparencia Internacional, una ONG sita en Berlín que todos los años publica su reputado ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN (IPC). ¿Cuáles son los países más y menos corruptos del mundo en 2022 y dónde se sitúa España en esta clasificación?
El IPC, publicado anualmente desde 1995, clasifica a los países por sus NIVELES PERCIBIDOS DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO, entendiendo por corrupción el uso indebido del poder público para beneficio privado. El IPC puntúa a los países usando datos de 13 fuentes externas, como el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas especializadas en análisis de riesgo, firmas de consultoría, comités de expertos y otras. Las puntuaciones, por tanto, reflejan las OPINIONES de expertos, instituciones y empresarios. No se trata de una encuesta a los “ciudadanos” de cada país. No obstante, se considera que los resultados del IPC son bastante consistentes y su lista anual, clasificando a los países por su nivel de corrupción pública, goza de reconocido prestigio.
Existe una buena razón para que el índice se base en “percepciones” y no es otra que la derivada de la ilegalidad de la corrupción y su ocultamiento y, en consecuencia, la dificultad de “medirla” objetivamente:
Se acusa al IPC de fallos metodológicos ya que es difícil definir un fenómeno complejo como la corrupción y de tener sesgos por la procedencia de las encuestas y personas que participan en ellas. El IPC no deja de basarse en SONDEOS y, por tanto, sus resultados son SUBJETIVOS. No obstante, el IPC ha ido mejorando sus procedimientos y actualmente la opinión de los residentes en un país se considera bien correlacionado con la de los expertos externos. Además, el punto de vista de los países menos desarrollados ya no está infrarrepresentado.
Es importante tener en cuenta que el IPC se ocupa de la lista de comportamientos que podéis ver en la imagen de abajo, como sobornos o nepotismo:
Por tanto, NO se ocupa de asuntos como el lavado de dinero o la evasión fiscal. Es un indicador de la PERCEPCIÓN de la corrupción en el SECTOR PÚBLICO.
¿Y qué nos cuenta el IPC del año 2022? En resumen, mal:
- La magnitud de la corrupción es enorme: la media mundial se mantiene invariable en una puntuación de 43 puntos sobre 100 por 11º año consecutivo, y más de 2/3 de los países (68%) obtienen una puntuación inferior a 50.
- La mayoría de países siguen estancados y los que mejoran son menos que los que empeoran. En los últimos 5 años, sólo 8 países han mejorado significativamente sus puntuaciones, y 10 han descendido notablemente, entre ellos países de “alto rango” como Austria, Luxemburgo y el UK.
En la imagen podemos ver los resultados por regiones, destacando especialmente la UE y el resto de Europa Occidental, como las menos corruptas en términos de sector público:
El IPC es bastante exigente y de 100 puntos posibles sólo hay 8 países que pasen de 80, todos europeos menos Singapur y Nueva Zelanda. Mandan nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia) y centroeuropeos (Holanda, Suiza). Dinamarca, de hecho, es el único sobresaliente. Y pelado. De los 23 países que superan la nota de 70 puntos y obtienen un notable, 15 son europeos. Entre los otros 8 no está, por cierto, Estados Unidos.
En la cola, pocas sorpresas. A todo esto, Ucrania 33 puntos y Rusia 28.
¿Y qué pasa con España? Pues que estamos por debajo de la media de nuestra zona de referencia, Europa Occidental y la Unión Europea, que tiene de media 66 puntos, mientras que nosotros obtenemos 60, es decir, un Bien justito. Países como Emiratos Árabes Unidos, Chile y Bután tienen mejor nota. De hecho, somos el último país en llegar al Bien.
Por si fuera poco, la evolución de España no es buena y todavía estamos por debajo de los niveles de 2012, fecha a partir de la cual son comparables los datos de Transparencia Internacional, pues en ese año cambiaron su metodología:
De los países que se disputan la hegemonía mundial, presente y futura, EEUU, aunque mejora su posición del año pasado, ha evolucionado negativamente desde 2012.
China, en cambio, ha mejorado, aunque lentamente, y está por delante de Bulgaria y Hungría, miembros de la UE y, por supuesto, de la India, el otro gigante en desarrollo asiático:
Por tanto, y volviendo a España, somos un vaso medio lleno y medio vacío:
- Está medio lleno porque la media mundial es de 43 puntos sobre 100 y estamos en el escaso tercio de los países que superan los 50 puntos y obtienen el Aprobado.
- Está medio vacío porque obtenemos una nota inferior (60 puntos) a la de nuestra zona de referencia (66 puntos) y porque nuestra evolución temporal desde 2012 es negativa y, por tanto, la señal es de alerta ya que estamos a punto de entrar en la zona de Suficiente abandonando el Bien.
Antes de que os pongáis a hacer penitencia y maldeciros a vosotros mismos por ser españoles o vivir en España recordad algo muy importante: el IPC indica la percepción de la corrupción en el sector público, es decir, de la corrupción administrativa y política. ¡NO es un veredicto sobre los niveles de corrupción de naciones o sociedades enteras, ni de sus políticas, ni de las actividades de su sector privado! Por tanto, el IPC no te cuenta toda la historia de la corrupción en un país, incluida España, porque tiene un alcance limitado, ya que sólo capta las percepciones del alcance de la corrupción en el sector público, desde la perspectiva de empresarios y expertos del país.
¿Estáis de acuerdo con lo que opina Transparencia Internacional en relación a España? Os escuchamos.
@mellizonomics & @quietinvestment