El inversor mileurista. Los peores años de nuestra vida… ¿bursátil? (IV)

by in Principios de Inversión 28/01/2014

El inversor mileurista. Los peores años de nuestra vida… ¿bursátil? (IV)

El arquitecto, inventor y visionario Richard Buckminster Fuller dedicó su vida a buscar la respuesta a la pregunta acerca de si la humanidad tenía o no alguna posibilidad de sobrevivir exitosamente en el planeta Tierra. A él se le atribuye la siguiente cita: “realidad siempre deberá ir entre comillas.” ¿Cuál ha sido entonces la realidad bursátil española de los últimos 6 años? Puede que ésta haya sido talentosamente descrita por la poeta Sylvia Plath cuando señaló, seguramente en relación a temas menos superficiales que el devenir de los mercados financieros, que “la realidad es relativa y depende con qué lente la mires.” Sea como fuere debemos enfrentarnos a ella si queremos sobrevivir, al menos financieramente.

El inversor mileurista vive una realidad laboral, económica y social que no es de su agrado. Menos ducho en cuestiones filosóficas y poéticas comparte más bien la perspectiva del genial Woody Allen quien, no sin cierta sorna, dijo una vez “odio la realidad pero es en el único sitio donde se puede comer un buen filete.” La “relatividad” de la realidad podría aplicarse asimismo al brillante humorista y cineasta norteamericano dado que con el devenir de los tiempos parece ser que se ha convertido al vegetarianismo.

La realidad del IBEX35 desde 2008 hasta 2013

¿Qué ha sucedido en estos seis años de agonía bursátil española? Veamos lo que le habrían pasado a 10.000€ desde el 1 de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2013 en el IBEX35 con dividendos:

1.ibex desde 2008

¿Malo? ¿Le parece poco? No se preocupe. Ahora con inflación:

2.ibex desde 2008 con ipc

 Peor ahora ¿verdad? Ni hablar. Démosle una primera vuelta de tuerca a la realidad, a la realidad sin dividendos queremos decir:

3.ibex sin dividendos desde 2008

 ¿Cuál es el siguiente estado a peor? Probablemente este otro tamizado por el IPC:

4.ibex sin dividendos desde 2008 con ipc

 ¿Desastre, calamidad, cataclismo, catástrofe, descalabro, revés, ruina, tragedia? Usted elige… Sobran motivos.

…Y la realidad vista a través de una década quizás no tan perdida

No obstante, y puede que con la misma polémica acerca de su atribución y, en su caso, significado del “eppur si muove” del retractado Galileo Galilei, esta es la perspectiva hace mucho tiempo, en una burbuja inmobiliaria muy, muy lejana:

5.ibex desde 2004

 Sin olvidarnos, por supuesto de la visita de nuestra eterna y malquerida compañera de viaje Mrs. Inflación:

6.ibex desde 2004 con ipc

 

¿Cuál es entonces la realidad? ¿Dónde están las comillas? ¿Y la lente? ¿Aparece el filete o no?

Advertencias previas y algunas conclusiones

Las rentabilidades que aparecen arriba señaladas, sin y con inflación, son siempre peores de las que hubiese obtenido un inversor en la vida real porque operar en los mercados no es gratis. Los costes de intermediación financiera no aparecen reflejados así como los fallos de los instrumentos en la replicación del índice. Por tanto, cualquiera de los resultados negativos sería aún más negativo de la misma manera que cualquiera de los resultados positivos sería menos positivo. Así pues, como advertencias previas ténganse en cuenta comisiones y desviaciones varias que erosionan la rentabilidad tanto nominal como real del índice de referencia.

Conclusión primera: el tiempo es un factor fundamental de la inversión pasiva. No es difícil perder dinero a cinco años vista. O incluso 6. Buen ejemplo de ello es el IBEX35 incluidos sus dividendos. Ahora bien, empieza a ser complicado perderlo a 10 años si bien es más que posible obtener una rentabilidad poco satisfactoria. A partir de 15 es necesario tener bastante mala suerte o hacer algunas cosas rematadamente mal para que no se empiece a ganar dinero de manera consistente. Véase este magnífico post de Hugo Ferrer, en Inbestia, y préstese atención a la lógica económica y natural, impecable, de su razonamiento. Haremos en el futuro alguna mención a lo que en ese brillante post se menciona.

Conclusión segunda: la reinversión de los dividendos modifica el panorama de la rentabilidad. En los mercados se cotiza el precio de los activos en base a sus expectativas futuras de crecimiento y también en base a los retornos que generan vía el reparto de beneficios. Los dividendos contribuyen a aminorar la erosión causada por la inflación así como las correcciones del precio de los activos generadas en los procesos de deflación de los mismos que siguen a todas las etapas de sobrevaloración que finalizan en burbujas que, inevitablemente, más tarde o más temprano estallan. Su presencia o no determina una rentabilidad consistente a largo plazo.

Conclusión tercera: el objetivo de la inversión pasiva consiste en crear un patrimonio. El destino al que se dedique tal patrimonio es una cuestión subjetiva de cada uno. En todo caso parece lógico y conveniente, dado el marco temporal en el cual la inversión pasiva da resultados satisfactorios, que se trate de objetivos que tengan sentido a largo plazo. Por ejemplo, legar un patrimonio a su hijo cuando acabe sus estudios y que facilite su acceso a la vivienda o el emprendimiento de un negocio o la adquisición de una educación de alta calidad. O preparar un complemento razonable a su jubilación, que será inevitablemente minorada por este gobierno y los que le sigan. O una donación para una causa con la cual usted simpatice. O, en resumen, cualquier otra cosa similar que implique acumulación de capital y su rentabilización a través del interés compuesto. Sirve, pues, al noble fin de incrementar paulatinamente su independencia financiera para ponerla al servicio de proyectos futuros que exijan que el dinero trabaje para usted y no usted para el dinero.

Visto como paso previo el comportamiento (decepcionante o ¿no?) del IBEX35 per se para una cantidad fija aportada en un momento determinado, en próximos posts añadiremos más +++conclusiones interesantes de la mano de la actuación disciplinada de nuestros audaces inversores mileuristas. Nos centraremos en sus estrategias de indexación fija y progresiva y la actitud psicológica que han desarrollado así como en el esfuerzo que les genera su ahorro. Compararemos los resultados que obtienen y analizaremos su rentabilidad nominal y real para contextualizarla en el marco de un programa sensato de ahorro e inversión.

 

 

 

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Nos ayudará mucho que inviertas 20 segundos en rellenar esta encuesta.

¿Cómo nos has conocido?

3 Comments
  1. Hola: hablas de un post en Inbestia de Hugo Ferrer pero no hay ningún enlace. Un saludo.

  2. Hola, gracias por compartir este artículo, me quedo cita “que el dinero trabaje para usted y no usted para el dinero”, aunque para un mileurista parece ser muy complejo hacer algún tipo de inversión, no es imposible, solo hay que saber en qué hacerlo y encontrar el momento oportuno.

    Saludos,

    • Efectivamente Fernando. Lo principal, independientemente de los ingresos de cada uno, es llegar a ser consciente de que debemos ahorrar. Una vez hayamos iniciado ese proceso de ahorro aparecerán las oportunidades de inversión.
      Muchas gracias por comentar.
      Un saludo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *