EL ATAQUE DE LAS CALCULADORAS DE INTERÉS COMPUESTO Y TU JUBILACIÓN INDEXADA

by in Cultura Financiera, Finanzas, Opinión y Actualidad, Principios de Inversión, Sin categoría 23/04/2023

EL ATAQUE DE LAS CALCULADORAS DE INTERÉS COMPUESTO Y TU JUBILACIÓN INDEXADA

Nadie está a salvo del ataque de las calculadoras de interés compuesto, querido amigo. Todos somos sus víctimas potenciales. Este depredador financiero siempre anda al acecho, carente de enemigos naturales, por lo que hay que ser precavido. Así, entre los varios problemas que existen a la hora de plantearse la viabilidad de una pensión de jubilación construida en base a la indexación global en acciones a largo plazo, algunos de los cuales comentamos en el post anterior, hay que señalar uno evidente:

quiet investment

Y es que 5.000 $ de 1983 no representan 5.000 $ de 2023. De hecho, “valen” más: 5.000 $ en enero de 1983 equivalen a 15.295 $ actuales. Así habría que ver cuánto ganaba la gente en EEUU en 1983 para calibrar si esa cifra de 5.000 $ es mucha o es poca.

quiet investment

En 1983, hace 40 años, los ingresos familiares medios fueron de 24.580$. En enero de 2023 eso equivale a más de 75.000 $. Pero 5.000 $ de 1983, que en 2023 equivalen a más de 15.000 $, suponen que el 20% de los ingresos anuales de esta familia media americana se invierten en el Vanguard 500. Y hay que suponer que hablamos de los ingresos conjuntos de marido y esposa, así que hay dos a repartir a priori. No parece muy realista pensar que un matrimonio joven ahorre el 40% de sus ingresos anuales.

quiet investment

Movámonos, por tanto, en algo más factible y realista y pongamos que nuestro inversor norteamericano en el Vanguard 500, en dólares, sufriendo la inflación de los EEUU, aporta una cantidad más razonable. Por ejemplo, el equivalente a 100 $ mensuales, es decir, 1.200 $ anuales. En enero de 1983 esos 1.200 $ equivalen a 3.671 $ de 2023. En 1983, 1.200 $ es, aproximadamente, el 5% de los ingresos familiares medios anuales de ese año. Como vemos, esto ya es más sensato. Si también se invierte la misma cantidad para la otra cabeza de familia rondamos el 10% de los ingresos familiares.

Ciñámonos al caso individual, 1.200 $ anuales, y supongamos que al pasar cada década incrementa su aportación en la misma cantidad inicial. Así, en 1993 pasará a invertir 200 $ al mes, 2.400 $ anuales. En ese año los ingresos familiares medios americanos eran de 31.241 $. Nuestro amigo ha pasado a invertir un poco más, el 7.7% de sus ingresos anuales (un 15% de los ingresos familiares si hay dos aportaciones, una por cónyuge). En 2003 invertirá 300 $ al mes, 3.600 $ al año, equivalentes 5.927 $ de 2023. En 2003 los ingresos medios familiares americanos ascendían a 43.318 $. Nuestro amigo incrementa su esfuerzo: ya ahorra el 8.31% de los ingresos familiares (16.62% ambos cónyuges). Finalmente, en 2013, ahorra 400 $ al mes, 4.800 $ al año, que equivalen a 6.235 $ de 2023. En 2013 el ingreso medio de una familia norteamericana suma 52.250 $. Se acerca la fecha de la jubilación y nuestro inversor se esfuerza un poco más, hasta el 9.19 % de los ingresos familiares (18.37% ambos cónyuges).

¿Cómo habría evolucionado una inversión promediada en el Vanguard 500 a lo largo de 40 años? Pues de la siguiente manera:

quiet investment

A lo largo de 40 años se habrían invertido 120.00 $, es decir, de media 3.000 $ al año o 250 $ al mes. Y habríamos obtenido en términos brutos, antes de impuestos, unos 887.099 $. De 2023. Para los precios de 2023. En dólares y en EEUU, único lugar del mundo, con la única divisa, en el cual ha sido factible de verdad la indexación a largo plazo y del cual podemos extraer esta simulación en base a datos reales obtenidos por un instrumento indexado de verdad.

Si nuestro jubilado es optimista (sobre todo con los datos de esperanza de vida al nacer de EEUU, que son peores que los de otros países desarrollados) y estima que vivirá 35 años más, hasta los 100, entonces puede decir a priori que dispone de 25.345 $ al año o 2.112 $ al mes. Si ha logrado no divorciarse y ha invertido lo mismo para su cónyuge, entonces serán el doble: 50.690 $ al año, 4.224 $ al mes. Si rebajan sus expectativas de vida en 5 años, hasta los 95, entonces serán 29.570 $ anuales, 2.464$ al mes. El doble, de nuevo, si está el cónyuge: 59.140 $ y 4.928 $.

Lo cierto es que esta familia podría haber ganado menos dinero de la media nacional y, por tanto, las cantidades señaladas aquí ser demasiado elevadas. Pero también podría haber ingresado más y, por supuesto, invertir más. El ejemplo sólo es una media que sirve para ilustrar si un proceso de inversión a largo plazo en acciones es factible o no como herramienta para construir una jubilación digna.

Sobre este tema se hacen simulaciones y se lanzan proclamas muy ideologizadas sin reflexionar lo más mínimo sobre cosas tan elementales como que la indexación práctica y real a largo plazo no llega ni a los 50 años de historia. Preparar la jubilación en base a la capitalización en acciones no se puede reducir a enseñar gráficos y cuadros de rentabilidad histórica del S&P 500 desde 1800 hasta nuestros días ni a hacer agit-prop financiero. Y por eso, hay que dedicarle un poco de espacio más a este asunto y extraer algunas conclusiones básicas, razonables y prudentes porque no nos olvidemos, queridos amigos, que con las pensiones futuras y el bienestar de los ancianos no se pude jugar ni hacer experimentos de Excel ni esgrimir calculadoras de interés compuesto como si fueran floretes.

Que la vida no es así.

@mellizonomics & @quietinvestment

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 9 Promedio: 5)

Nos ayudará mucho que inviertas 20 segundos en rellenar esta encuesta.

¿Cómo nos has conocido?

2 Comments
  1. Si al jubilarte te quedan de 15 a 35 años de vida, puedes seguir indexado (invertido en RV) sin demasiados temores.
    Siguiendo la regla de gastar el 4% anual de lo ahorrado, podrías disponer de $35.000 al año (o más si se va revalorizando) de forma indefinida.

    • Quiet Investment 24/04/2023 at 13:12 Responder

      Hola. Efectivamente, la vida financiera del inversor no se termina con su jubilación. A partir de los 65 años la esperanza de vida en España supera los 20 años y se aproxima a los 25. Por tanto, puede continuar indexado bastante tiempo, con las precauciones debidas y seguir aprovechando las ventajas de la capitalización en acciones a largo plazo. Saludos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *